La elaboración de un convenio colectivo
INSCRIPCIONES CERRADASHerramientas para poder abordar la negociación de un convenio colectivo
Modalidad: Presencial, Aula virtual
Duración: 3 horas
Área temática:
Negociación colectiva y empleo
#Comisión consultiva nacional de convenios
#Comisión negociadora
#Ilegalidad
#Legitimación
#Lesividad
#Perfil del negociador

cerradas
Objetivos
El objetivo general de las Jornadas es instruir a los asistentes, facilitándoles instrumentos técnicos y prácticos, sobre las principales cuestiones en materia de diálogo social, negociación colectiva y relaciones laborales en general que inciden en los contenidos negociales, en los procedimientos de negociación, en la solución de conflictos, así como en la definición de estrategias, desde una perspectiva eminentemente práctica.
La concepción clásica de muchas cuestiones que afectan a la gestión de los recursos humanos está siendo objeto de revisión debido a los cambios que se vienen produciendo de forma acelerada en la organización de las empresas y en la forma de prestar el trabajo.
Por eso, junto a los objetivos generales antes referidos se define el siguiente más específico: facilitar a los participantes herramientas técnicas para poder abordar la negociación de un convenio.
Contenidos
– La iniciativa de la negociación
– La recepción de la comunicación
– La legitimación para negociar
– El perfil del negociador
– La planificación de la negociación
– La Comisión negociadora
– Deliberaciones y acuerdos
– La ruptura de las negociaciones
– Validez del Convenio
– Registro, depósito y publicación del convenio
– El incidente de ilegalidad o lesividad del convenio
– Aplicación e interpretación de los convenios colectivos
– Adhesión y extensión de convenios
– Aspectos institucionales, la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos
– Casos prácticos
Recursos docentes
Las personas expertas que participen como ponentes, moderadores y coordinadores de estas sesiones (expertos de CEOE, de la Administración española y otras instituciones especializadas) dispondrán de conocimientos suficientes y actualizados sobre el diálogo social y la negociación colectiva.
Los docentes ejercen su actividad profesional en diversos ámbitos de la esfera privada y pública en los que cuentan con una dilatada experiencia. La mayor parte proceden de la Universidad (Catedráticos y Profesores), de la Magistratura (Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional, y Tribunal Supremo), Directores de Organismos Públicos y Abogados en ejercicio.
Se prevé contar asimismo con otros profesionales liberales (economistas, sociólogos, …) y de técnicos de las organizaciones empresariales y sindicales. Podría valorarse la participación de algún experto internacional sobre las materias tratadas para ofrecer una visión comparada.