La elaboración del plan de igualdad en las empresas y la negociación colectiva
Actividad formativa orientada a analizar el marco legal de la igualdad laboral y las técnicas para la implantación de políticas.
Modalidad: Presencial, Aula virtual
Duración: 3 horas
Área temática:
Igualdad y protección social
#Conciliación
#Igualdad
#No discriminación
#Plan de igualdad
#Protocolos de actuación
#Relaciones laborales

ahora
Objetivos
El objetivo general de la Jornada es instruir a los asistentes, facilitándoles instrumentos técnicos y prácticos, sobre las principales cuestiones en materia de diálogo social, negociación colectiva y relaciones laborales en general que inciden en los contenidos negociales, en los procedimientos de negociación, en la solución de conflictos, así como en la definición de estrategias, desde una perspectiva eminentemente práctica.
La regulación de la igualdad laboral en sus distintas facetas es un fenómeno relativamente reciente, ya implantado en las compañías de mayor tamaño. El calendario legal obliga a ir implantando dichas políticas en las empresas de menor tamaño que, en ocasiones, no cuentan con los medios técnicos apropiados. Esta jornada tiene como objeto específico analizar el marco legal, así como las técnicas más habituales de implantación de la política de igualdad y conciliación laboral en las empresas.
Contenidos
– El principio de igualdad de trato y no discriminación en las relaciones laborales
– La igualdad de trato y de oportunidades
– Acoso sexual y violencia de género
– La elaboración de los planes de igualdad en las empresas, su alcance y contenido
– La negociación de los planes de igualdad
– Protocolos de actuación frente al acoso y la violencia en el medio laboral
– Conciliación de la vida personal y laboral
– La comisión de igualdad
– Información, divulgación, imagen y lenguaje
Recursos docentes
Las personas expertas que participen como ponentes, moderadores y coordinadores de estas sesiones (expertos de CEOE, de la Administración española y otras instituciones especializadas) dispondrán de conocimientos suficientes y actualizados sobre el diálogo social y la negociación colectiva.
Los docentes ejercen su actividad profesional en diversos ámbitos de la esfera privada y pública en los que cuentan con una dilatada experiencia. La mayor parte proceden de la Universidad (Catedráticos y Profesores), de la Magistratura (Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional, y Tribunal Supremo), Directores de Organismos Públicos y Abogados en ejercicio.
Se prevé contar asimismo con otros profesionales liberales (economistas, sociólogos, …) y de técnicos de las organizaciones empresariales y sindicales. Podría valorarse la participación de algún experto internacional sobre las materias tratadas para ofrecer una visión comparada.