La estructura de la negociación colectiva y la concurrencia de convenios
INSCRIPCIONES CERRADASLa estructura de la negociación, sus unidades, la sucesión de convenios, los acuerdos y los aspectos más conflictivos.
Modalidad: Presencial, Aula virtual
Duración: 3 horas
Área temática:
Negociación colectiva y empleo
#Convenio colectivo
#Libertad sindical
#Normativa legal
#Unidades de negociación

cerradas
Objetivos
El objetivo general de la Jornadas es instruir a los asistentes, facilitándoles instrumentos técnicos y prácticos, sobre las principales cuestiones en materia de diálogo social, negociación colectiva y relaciones laborales en general que inciden en los contenidos negociales, en los procedimientos de negociación, en la solución de conflictos, así como en la definición de estrategias, desde una perspectiva eminentemente práctica.
La concepción clásica de muchas cuestiones que afectan a la gestión de los recursos humanos está siendo objeto de revisión debido a los cambios que se vienen produciendo de forma acelerada en la organización de las empresas y en la forma de prestar el trabajo.
Por eso, junto a los objetivos generales antes referidos, con esta jornada se presente dar a conocer la estructura de la negociación, las diferentes unidades de negociación, la sucesión de convenios, los acuerdos marco y, en especial, los aspectos más conflictivos que suele plantear, en concreto la llamada concurrencia de convenios. También se analizarán las aportaciones para su reforma.
Contenidos
– La fuerza vinculante del convenio colectivo
– Negociación colectiva y libertad sindical
– Las unidades de negociación y sus ámbitos
– El contenido normativo y obligacional de los convenios colectivos
– La concurrencia de convenios y las reglas legales para su solución
– Los planteamientos judiciales al respecto
– La sucesión temporal de los convenios
– La ultractividad
Recursos docentes
Las personas expertas que participen como ponentes, moderadores y coordinadores de estas sesiones (expertos de CEOE, de la Administración española y otras instituciones especializadas) dispondrán de conocimientos suficientes y actualizados sobre el diálogo social y la negociación colectiva.
Los docentes ejercen su actividad profesional en diversos ámbitos de la esfera privada y pública en los que cuentan con una dilatada experiencia. La mayor parte proceden de la Universidad (Catedráticos y Profesores), de la Magistratura (Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional, y Tribunal Supremo), Directores de Organismos Públicos y Abogados en ejercicio.
Se prevé contar asimismo con otros profesionales liberales (economistas, sociólogos, …) y de técnicos de las organizaciones empresariales y sindicales. Podría valorarse la participación de algún experto internacional sobre las materias tratadas para ofrecer una visión comparada.