Icono Jornada
Actividad

La externalización de actividades en las empresas: aspectos laborales

Actividad formativa para facilitar conocimientos para la externalización de las actividad empresarial y analizar su perspectiva práctica

Modalidad: Presencial, Aula virtual
Duración: 3 horas
Área temática: Negociación colectiva y empleo


#Cesión
#Externalización
#Libertad de empresa
#Organización empresarial
#Subrogación

Icono inscríbete
Inscríbete
ahora
Comparte en redes sociales

Objetivos

El objetivo general de la Jornada es instruir a los asistentes, facilitándoles instrumentos técnicos y prácticos, sobre las principales cuestiones en materia de diálogo social, negociación colectiva y relaciones laborales en general que inciden en los contenidos negociales, en los procedimientos de negociación, en la solución de conflictos, así como en la definición de estrategias, desde una perspectiva eminentemente práctica.

La externalización de la actividad empresarial constituye una práctica muy frecuente en algunos sectores de actividad, pero conlleva riesgos desde el punto de vista laboral para cuya corrección se requiere contar con conocimientos técnicos.

Esta acción formativa tiene como objetivo específico facilitar dichos conocimientos, así como analizar desde la perspectiva práctica los distintos supuestos que ofrece la realidad.


Contenidos

– Libertad de empresa y subcontratación de obras y servicios

– Solvencia y responsabilidades

– Los deberes informativos

– La cesión de trabajadores

– El cambio de titularidad de la empresa

– La subrogación empresarial

– Marco jurídico y cuestiones críticas


Recursos docentes

Las personas expertas que participen como ponentes, moderadores y coordinadores de estas sesiones (expertos de CEOE, de la Administración española y otras instituciones especializadas) dispondrán de conocimientos suficientes y actualizados sobre el diálogo social y la negociación colectiva.

Los docentes ejercen su actividad profesional en diversos ámbitos de la esfera privada y pública en los que cuentan con una dilatada experiencia. La mayor parte proceden de la Universidad (Catedráticos y Profesores), de la Magistratura (Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional, y Tribunal Supremo), Directores de Organismos Públicos y Abogados en ejercicio.

Se prevé contar asimismo con otros profesionales liberales (economistas, sociólogos, …) y de técnicos de las organizaciones empresariales y sindicales. Podría valorarse la participación de algún experto internacional sobre las materias tratadas para ofrecer una visión comparada.