Icono Acción formativa
Actividad

Negociación colectiva

Modalidad: Presencial, Aula virtual
Duración: 30 horas
Área temática: Negociación colectiva y empleo


#Negociación

Icono inscríbete
Inscríbete
ahora
Comparte en redes sociales

Objetivos

1. Diferenciar la tipología de convenios colectivos y acuerdos y sus ámbitos de legitimación.
2. Manejar los contenidos y características de la aplicación de los convenios colectivos.
3. Conocer los tipos de conflicto derivados de la aplicación de los convenios y el sistema de solución autónoma de conflictos.
4. Desarrollar habilidades de negociación y técnicas negociadoras


Contenidos

NEGOCIACIÓN COLECTIVA
1. La negociación colectiva y su regulación como derecho constitucional
2. Tipología de convenios colectivos y acuerdos
2.1. Convenios estatutarios y convenios extraestatutarios
2.2. Acuerdos de empresa
2.3. Otros acuerdos colectivos
3. La legitimación para negociar convenios colectivos estatutarios
3.1. convenios de empresa
3.2. convenios de “franja”
3.3. convenios sectoriales
3.3.1. Legitimación exclusivamente sindical y solo de determinados sindicatos
3.3.2. Las asociaciones empresariales legitimadas
3.4. En los convenios de grupos de empresas y empresas en red
4. La legitimación plena: la válida constitución de la comisión negociadora
4.1. convenios de empresa
4.2. convenios franja
4.3. convenios sectoriales
4.4. convenios de grupos de empresas y de empresas en red
5. La elaboración del convenio colectivo
5.1. La iniciativa para abrir la negociación
5.2. La obligación legal de negociar medidas de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres
5.3. La constitución y composición de la comisión negociadora, obligación legal de negociar de buena fe y adopción de acuerdos
5.4. Requisitos de validez del convenio colectivo
5.4.1. Forma escrita
5.4.2. Solicitud de registro
5.4.3. Registro, depósito y publicación
6. Contenido de los convenios colectivos
6.1. Los límites al contenido de los convenios colectivos y la legislación de defensa de la competencia
6.1.1. El respeto de la ley
6.1.2. El respeto de la legislación de defensa de la competencia
6.2. Los límites a la libertad de determinación del ámbito de aplicación del convenio colectivo: la real representatividad de las partes negociadoras y la no afectación de “terceros”
6.3. El contenido mínimo o necesario de los convenios colectivos y las consecuencias de su no incorporación
6.4. Las medidas de igualdad entre hombre y mujeres
6.5. El contenido material de los convenios materiales. Materias “laborales”
6.6. Cláusulas normativas y obligacionales
7. Descuelgue o inaplicación de la empresa de determinadas condiciones de trabajo previstas en el convenio colectivo aplicable
8. La determinación del convenio colectivo aplicable
8.1. El criterio de la actividad prevalente
8.2. Las empresas multiservicios o sin actividad preponderante
8.3. La determinación del convenio colectivo aplicable es una materia no aplicable para las partes
8.4. La decisión empresarial de cambiar de convenio colectivo aplicable
9. Vigencia, ultraactividad y posible inaplicación del convenio colectivo
9.1. La libre determinación por las partes de la fecha de entrada en vigor y de la duración del convenio colectivo y posibles efectos retroactivos
9.2. Revisión y actualización parcial del convenio colectivo y modificación del convenio colectivo durante su vigencia
9.3. Los expedientes o vías para inaplicar un convenio colectivo durante su vigencia distintos del “descuelgue” del art. 82.3 ET
9.4. Denuncia y prórroga del convenio colectivo
9.5. La ultraactividad del convenio colectivo y el fin de dicha ultraactividad
10. La sucesión de convenios colectivos
11. Estructura de la negociación colectiva y concurrencia de convenios colectivos
11.1. La ordenación de la estructura y concurrencia de los convenios colectivos por parte de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas
11.2. La concurrencia de convenios colectivos
11.2.1. La regla de la preferencia aplicativa del convenio colectivo primeramente celebrado en el tiempo y prioridad aplicativa del convenio de empresa en determinadas materias
11.2.2. La vigencia del convenio colectivo primero en el tiempo no alcanza a su prórroga ni a su ultraactividad
11.3. La consecuencia de infringir la prohibición de concurrencia es la inaplicación del convenio colectivo invasor y no su nulidad
12. Adhesión y extensión de convenios colectivos y la residual regulación administrativa de condiciones de trabajo
12.1. Adhesión de convenios colectivos
12.2. Extensión de convenios colectivos
12.3. La residual regulación administrativa de condiciones de trabajo
13. El control de legalidad e ilesividad del convenio colectivo
13.1. Impugnación de oficio.
13.2. Configuración legal.
13.3. Requisitos de la comunicación-demanda de oficio.
13.4. Impugnación directa por los legitimados “privados”.
13.5. Juicio, sentencia y sus efectos.

CONFLICTOS DERIVADOS DEL CONVENIO COLECTIVO Y SISTEMA DE RESOLUCIÓN AUTÓNOMA DE CONFLICTOS
1. Conflictos colectivos derivados de la interpretación y aplicación del convenio.
2. El papel de la Comisión paritaria del convenio colectivo.
3. Los sistemas de solución autónoma de conflictos laborales.


Recursos docentes

Las personas expertas que participen como profesorado experto dispondrán de conocimientos suficientes y actualizados sobre los contenidos y la normativa de la negociación colectiva y/o experiencia en la práctica de la negociación.